miércoles, 19 de octubre de 2011

Musica


La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación autóctona, para acompañar la danza zapateada.
El repertorio de los mariacheros incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces están en huichol, pero se tocan con instrumentos de tradición mestiza (violín, vihuela, contrabajo). Actualmente,
el conjunto más famoso es el Venado Azul de Nueva Colonia, Jalisco.

Las montañas de la Sierra Madre Occidental, al norte de Jalisco, son habitadas por una mística y hermosa cultura en la cual se crean constantemente enigmáticos mundos cuyos protagonistas recurrentes son lunas, soles, árboles, laberintos, espirales, montañas y océanos cósmicos que incansablemente aparecen expresados en el arte, la religión y las costumbres de los Huicholes.


A continuación un ejemplo de una pieza musical huichol perteneciente al disco 
Música y canto ceremonial huichol 

Video sobre la cultura huichol

En el siguiente video se hace presente el arte de la cultura huichol puesto que podemos escuchar la musica 
representativa de la cultura acompañada de imagenes pertenecientes a los huicholes.

Literatura

El huichol es una lengua de la familia utoazteca hablada en México hablada por los huicholes, que se llaman a sí mismos Wixarika.
Está reconocida por la "Ley de Derechos Lingüísticos" como una "lengua nacional" de México.El etnónimo huichol del náhuatl huītz-chol-oā 'salir huyendo' es considerado despectivo por algunos.

En la literatura wixarica abundan las referencias a temas míticos como el origen del Sol y la Luna, los recuerdos milenarios del diluvio y el surgimiento de la tierra, lo que permite una aproximación al universo simbólico del pueblo huichol.
Ejemplo de una leyenda Huichol

EL ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU DEL HÍKURI (PEYOTE)

Cuentan los ancianos, que hace mucho, mucho tiempo en la sierra huichola se reunieron los abuelos para platicar de la situación en la que se encontraban. Su gente estaba enferma, no había alimentos, ni agua, las lluvias no llegaban y las tierras estaban secas.
Decidieron mandar de cacería a cuatro jóvenes de la comunidad, con la misión de encontrar alimento y traerlo a su comunidad para compartir fuera mucho o poco. Cada uno representaba un elemento, es decir el fuego, el agua, el aire y la tierra.
A la mañana siguiente emprendieron el viaje los cuatro jóvenes, cada uno llevando su arco y su flecha. Caminaron días enteros hasta que una tarde de unos matorrales saltó un venado grande y gordo. Los jóvenes estaban cansados y hambrientos, pero cuando vieron el venado se les olvidó todo; comenzaron a correr detrás de él sin perderlo de vista. El venado veía a los jóvenes y se compadeció. Los dejó descansar una noche y al día siguiente los levantó para seguir con la persecución. Así transcurrieron semanas hasta que llegaron a Wirikuta (desierto de San Luis Potosí y camino sagrado de los huicholes). Estaban justo en la puerta al lado del cerro de las Narices, en donde habita un espíritu de la tierra y vieron al venado que brincó en esa dirección. Ellos juraban que se había ido por ahí, lo buscaron pero no lo hallaron. De pronto uno lanzó una flecha que fue a caer en una gran figura de venado formada en la tierra de plantas de peyote. Todas juntas brillaban con el sol, como esmeraldas mirando a una dirección. Confundidos los jóvenes con lo sucedido, decidieron cortar las plantas que formaban la figura del venado (marratutuyari) y llevarlas a su pueblo. Después de días de camino llegaron a la sierra huichola donde los esperaba su gente. Se presentaron de inmediato con los abuelos y contaron su experiencia. Comenzaron a repartir el peyote (híkuri) a todas las personas que después de un rato los curó, alimentó y les quitó la sed. Desde ese momento los huicholes veneran al peyote que a mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Así cada año, hasta nuestros tiempos, siguen andando y peregrinando, manteniendo viva esta ruta de la sierra huichola hasta Wirikuta, para pedirle al Dios lluvias, sustento y salud para su pueblo.
Pampariusi (gracias en la lengua Wirrarika).
 
Representación huichola gráfica de la leyenda anterior



Religión

Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todos ellos descendientes del sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí. Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote.

Tau, nuestro Padre Sol –“desnudo” y adornado–, con su imumui (escalera).

La religión va implícita a través de su vida ya que, forma parte de su identidad y está presente a lo largo de su accionar, de sus costumbres y en la cotidianeidad tanto individual como en lo comunitario.
La religión viene a ser un compromiso fundamental en su existencia, es parte de su cultura y de sus distintas formas de expresión.
La música y el baile entre los wixárikas tienen fuertes rasgos prehispánicos y es parte del ritual con que se honra a la divinidad. 
 Una característica de las celebraciones es la de tomar tejuino, bebida hecha a base de maíz fermentado, distinta al tejuino popular, que es una bebida que embriaga y tiene un sabor distinto.
Tejuino bebida tradicional huichol

Arquitectura

Han tenido una satisfactoria adaptación al paisaje abrupto de la sierra, algunas comunidades tienen varias casas a diferentes niveles para aprovechar los diversos pisos ecológicos.
Consta de una serie de casas agrupadas alrededor de un patio, las construcciones tradicionales son de piedra y lodo o adobe, con los techos dezacate pero en la actualidad son casas de tabique o lamina.

Casa tradicional huichola
Centro ceremonial Tukipa
Tukipa es un centro ceremonial dedicado al culto de los antepasados deificados de la comunidad que tiene una arquitectura como la del rancho Huichol. El principal es el Tuki que es una estructura con techo de pino sostenido por 2 postes de pino (arboles cósmicos) que sostiene el cielo.
Centro ceremonial huichol
Vista panorámica de ceremonia huichol